El gobierno provincial diseñó un ante proyecto de ley para recuperar el patrimonio forestal santafesino, seriamente degradado desde fines del SXIX. La iniciativa apuesta a repoblar de árboles el territorio y para ello, entre otros aspectos, dispone la obligatoriedad para todos los productores agropecuarios de forestar un porcentaje de sus establecimientos.
En el año 1935 se realizó un Inventario Forestal Nacional. En ese momento se determinó que la Provincia contaba con 5.900.000 hectáreas de bosques no insular.
El relevamiento realizado en 2008 a raíz de la adhesión a la ley Nacional de Presupuestos mínimos de Bosque Nativo nos da cuenta de la existencia de alrededor de 1.500.000 ha.
En aproximadamente 80 años se perdieron algo más de 4.000.000 de hectáreas cubiertas de masa forestal.
Con la presencia del gobernador Miguel Lifschitz, la Ley del Árbol se presentó en sociedad con la misión superior de combatir los efectos del cambio climático y preservar la biodiversidad. Los mecanismos para alcanzar tales fines son: declarar de interés público la promoción y conservación del arbolado; definir al árbol como un bien jurídico tutelado; impulsar la forestación gradual y sostenida en los ámbitos públicos y privados; establecer un censo provincial de arbolado y registro de “árboles distinguidos”; y crear una red de viveros forestales para asegurar la provisión de ejemplares. También establece un fondo provincial para financiar estas acciones.
Todo podemos participar de la discusión del proyecto antes que el mismo ingrese a la Legislatura para su tratamiento, este proceso participativo se realiza a través de la web https://www.santafe.gov.ar/leydelarbol/public/index.php.
Durante la presentación en sociedad de la iniciativa, el Secretario de Medioambiente César Mackler enfatizó que la principal innovación radica en apuntar a revertir un proceso de pérdida de bosques. “Esta es una idea nueva”, dijo, porque ya no busca frenar el desmonte “sino revertir, generar un punto de inflexión” para recuperar la masa forestal santafesina. Además, resaltó que se aplicará “tanto en los predios públicos como en los privados; y esto es lo innovador: la exigencia a tener un porcentaje con plantación de bosque nativo”.
